La equinoterapia, como campo terapéutico en constante evolución, ha experimentado cambios significativos en su enfoque y clasificación a lo largo del tiempo. En nuestra Asociación, nos enorgullece adoptar una perspectiva innovadora que prioriza las necesidades y objetivos individuales de cada participante, en lugar de limitarnos a clasificaciones tradicionales basadas únicamente en diagnósticos.
Históricamente, las terapias ecuestres se clasificaban en tres categorías principales: hipoterapia, equitación terapéutica y equitación adaptada. La distinción entre ellas se basaba principalmente en el tipo de discapacidad del jinete y el grado de control que este ejercía sobre el caballo. Si bien esta clasificación proporcionaba una estructura básica, presentaba ciertas limitaciones:
Rigidez y Enfoque en el Diagnóstico: La clasificación tradicional tendía a encasillar a los jinetes en categorías rígidas basadas en su diagnóstico, lo que podía limitar la personalización de la terapia y pasar por alto necesidades individuales que trascendían el diagnóstico.
Falta de Flexibilidad: Los límites entre las categorías no siempre eran claros, lo que podía dificultar la elección del programa más adecuado para cada jinete.
Énfasis en la discapacidad: La clasificación tradicional se centraba en la discapacidad, en lugar de en las capacidades y potencialidades del jinete.
En nuestra Asociación, hemos adoptado una nueva propuesta de clasificación que se basa en las necesidades y objetivos específicos de cada jinete, independientemente de su diagnóstico. Esta clasificación se divide en cuatro áreas generales:
Rehabilitación Física: Dirigida a mejorar o mantener funciones físicas como la fuerza, el equilibrio, la coordinación y la movilidad.
Rehabilitación Psicológica: Aborda aspectos emocionales, conductuales y de salud mental, como la ansiedad, la depresión y la autoestima.
Educación y Habilidades: Se enfoca en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de comportamiento, como la atención, la comunicación y la resolución de problemas.
Deporte y Calidad de Vida: Promueve la participación en actividades recreativas y deportivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general.
Mayor Flexibilidad y Personalización: Permite adaptar la terapia a las necesidades únicas de cada jinete, garantizando una experiencia significativa y efectiva.
Enfoque Multidisciplinario: Fomenta la colaboración entre profesionales de diferentes áreas, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos e instructores de equitación, para abordar las diversas necesidades del jinete de manera integral.
Empoderamiento del Jinete: Pone al jinete en el centro del proceso terapéutico, respetando sus deseos y metas, y fomentando su autonomía y participación activa.
En nuestra Asociación, creemos que cada jinete es único y merece un plan de terapia que refleje su individualidad. Al adoptar esta nueva clasificación, nos comprometemos a brindar una experiencia terapéutica verdaderamente personalizada y efectiva, que ayude a tu hijo a alcanzar su máximo potencial.
Palabras clave: equinoterapia, hipoterapia, equitación terapéutica, equitación adaptada, terapia con caballos, clasificación de terapias ecuestres, necesidades individuales, enfoque personalizado, rehabilitación física, rehabilitación psicológica, educación y habilidades, ocio y deporte, calidad de vida.