En 1999, la Lic. Cecilia Carpio, inspirada por su formación en NARHA (North American Riding for the Handicapped Association) y AHA (American Hippotherapy Association), estableció el primer programa experimental de hipoterapia en Perú, en colaboración con la Unidad de Policía Montada. Este hito marcó el inicio de la equinoterapia como alternativa terapéutica en el país.
El esfuerzo conjunto de profesionales de la salud y ecuestres resultó en la creación de un programa social gratuito, institucionalizado en 2004 como Centro de Equinoterapia de la PNP (Potao), beneficiando a cientos de niños.
La equinoterapia ha transformado la vida de personas con discapacidad y sus familias. Los caballos, con su movimiento, calidez y ritmo, se convierten en compañeros terapéuticos, mejorando habilidades motoras, funcionales y emocionales.
En 2005, la Lic. Carpio, en respuesta a la creciente demanda, desarrolló el primer "Curso de Postgrado de Hipoterapia en la Reeducación Motora de la Persona con Discapacidad" junto a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y fundó la Asociación Equinoterapia del Perú (AEP), una organización sin fines de lucro dedicada a promover la práctica profesional y segura de la equinoterapia.
Actualmente, la AEP continúa formando especialistas a través de su curso de especialización y agrupando a los centros de equinoterapia con el fin de fomentar el aprendizaje, compartir experiencias y fortalecer la comunidad internacional de terapia asistida con caballos en el Perú.
Palabras clave: equinoterapia, hipoterapia, equitación terapéutica, equitación adaptada, terapia con caballos, clasificación de terapias ecuestres, necesidades individuales, enfoque personalizado, rehabilitación física, rehabilitación psicológica, educación y habilidades, ocio y deporte, calidad de vida, equinoterapia potao, pnp, policia montada,